Bajo revisión del Journal for Research in Mathematics Education La investigación en las áreas de la psicología experimental y del desarrollo, la ciencia cognitiva, y la neurociencia sugieren que la fluidez que desarrollamos para utilizar las herramientas depende de la unificación del uso de los aspectos perceptivos y motores, un logro que nosotros llamamos integración perceptivo-motora. Investigamos el desarrollo de la integración perceptivo-motora y su papel en el razonamiento y aprendizaje matemático. Tal y como la habilidad de tocar el piano depende de la interanimación del movimiento de los dedos y los sonidos percibidos, argumentamos que la habilidad matemática implica la interpenetración sistemática de los aspectos perceptivos y motores de tocar instrumentos matemáticos.
Bajo revisión en Gesture.
Este estudio examina el papel del gesto en la imaginación colectiva, el proceso físico de traer objetos y acontecimientos a una cuasi-presencia durante la interacción social. Basándose en la tradición fenomenológica, nosotros argumentamos a favor de la explicación de una alternativa de los gestos como acción simulada según lo propuesto por Hostetter y Alibali (2008). Sugerimos, específicamente, ver los gestos como elementos claves constitutivos de los fantasmas, unos objetos cuasi-presentes que son producidos a través de expresiones multimodales. Esta perspectiva realza cómo los gestos indican una transformación profunda de las historias experienciales de los participantes, transformaciones que ofrecen a los presentadores nuevas maneras de comprender los temas que se esfuerzan por imaginar. El estudio de este nuevo conocimiento nos llevó a enfatizar no en la parte simulada, sino en el papel creativo de los gestos. Nuestra explicación del gesto en la imaginación colectiva está ilustrada con el microanálisis del episodio de una entrevista con una pareja madre-hijo después de su interacción con una exhibición de matemáticas en un centro de ciencias.
El propósito de este ensayo es explorar las cualidades de la imaginación matemática a la luz de un episodio en el salón de clase. Se basa en el análisis de la interacción en un salón de bachillerato durante una clase de álgebra. Examinamos la secuencia de nueve expresiones manifestadas por una de las estudiantes a quien llamaremos Carlene. A través de estos sonidos, Carlene ilustra, desde nuestro punto de vista, dos fenómenos: (1) la yuxtaposición de sustituciones, y (2) y la articulación de los casos necesarios. La discusión entra en el detalle del significado de estos fenómenos y establece las relaciones con las perspectivas de la cognición que se hacen de manera física e intersubjetivamente.
Este artículo presenta el microanálisis de un breve episodio de disertación científica entre varios jóvenes y un guía del museo en el National Center for Atmospheric Research.
El episodio se centró alrededor de una exhibición sobre la luz difuminándose en la atmósfera como una explicación sobre el porqué el cielo es azul. Los jóvenes discutían la razón por la cual el cielo es de color azul, y el guía del museo intervino para ofrecer una explicación. Desde una perspectiva de ver la exhibición de ciencias como un 'sistema posicionado de actividad', el autor examinó numerosos aspectos de este episodio: el habla, la ubicación del cuerpo, la manipulación física de la exhibición, los gestos y la forma de mirar. El autor también enmarca este episodio de crear significado dentro del contexto como una interacción entre los múltiples diálogos que ocurren simultáneamente, en los cuales los jóvenes y el guía del museo están motivados por variados objetivos e intenciones. Finalmente, el autor describe este episodio como un momento ‘poco interesante’ dentro de una trayectoria de aprendizaje más amplia y que va en aumento entre las instituciones, argumentando a favor de la necesidad de más etnografías en múltiples sitios que busquen articular las diferentes contribuciones de los escenarios tanto formales como informales hacia un aprendizaje de carácter permanente.